viernes, octubre 31, 2025
18.3 C
San Luis Potosí

LO ÚLTIMO

― publicidad ―

¡SÍGUENOS!

EN EXCLUSIVA:

Universitarios repudian intento de injerencia de Ricardo Gallardo en la UASLP: “No se cuelgue la medalla del dolor ajeno”

La comunidad universitaria de San Luis Potosí repudia el intento del gobernador Ricardo Gallardo Cardona de atribuirse los avances en el caso de violación en la UASLP. Estudiantes y ciudadanos defienden la autonomía universitaria y denuncian el oportunismo político del mandatario.
InicioEfecto CentralApuntes sobre el presupuesto participativo

Apuntes sobre el presupuesto participativo

El presupuesto participativo no es solo una política pública; es una escuela de democracia. Y su éxito depende de que la gente deje de esperar a que el cambio venga desde arriba, y empiece a construirlo desde la cuadra, el parque, la colonia.

Hace unos meses te platicaba sobre la importancia de la participación ciudadana. Esa idea de que la democracia no se limita a votar cada tres o seis años, sino que también se ejerce en la vida diaria, en las decisiones que transforman nuestras colonias, nuestras comunidades y nuestra ciudad.

Y justo ahí entra un concepto que, aunque suene técnico, es profundamente ciudadano: el presupuesto participativo.

Quizá pienses que México pueda no tener mucho en común con China o Francia, pero hay algo que podría unirnos más de lo que parece: la convicción de que las decisiones públicas pueden —y deben— venir desde la gente.

Desde hace más de una década, muchas ciudades de países potencia como estos aplican este modelo donde los vecinos proponen y deciden directamente cómo invertir una parte del dinero público.

En México, este modelo empezó a tomar fuerza con gobiernos de izquierda, especialmente en delegaciones como Tlalpan, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, cuando el entonces PRD impulsó ejercicios pioneros de presupuesto participativo. La idea era sencilla pero poderosa: que las y los vecinos decidieran qué hacer con una parte del recurso público.

Así, en Tlalpan se rehabilitaron el Parque Fuentes Brotantes y las canchas de San Pedro Mártir; en Miguel Hidalgo se crearon áreas de ejercicio, juegos inclusivos y espacios con perspectiva de género; y en Guadalajara, la ciudadanía decidió sobre más de 300 obras, desde parques y luminarias hasta centros comunitarios y calles seguras. Proyectos que nacieron de la gente, para la gente.

Pero no todo es historia de éxito.
También hay retos que siguen vigentes: la apatía ciudadana y la falta de información.
Porque de nada sirve abrir espacios de participación si la gente no se entera, o si el voto se reduce a quién promete más, y no a qué proyecto beneficia a más personas.

Ahí está el verdadero desafío: entender que hay que involucrarse antes, durante y después. Proponer con conciencia, votar con responsabilidad y dar seguimiento con compromiso. Porque la participación no se mide en urnas, sino en ciudadanía organizada.

Y claro, también hay una responsabilidad compartida. Del gobierno, que debe garantizar reglas claras, transparencia y resultados visibles, y de la ciudadanía, que no puede limitarse a esperar que todo venga resuelto desde arriba. Participar también implica informarse, proponer, vigilar y rendir cuentas. Porque un presupuesto participativo solo funciona si hay una comunidad participando de verdad.

El presupuesto participativo no es solo una política pública; es una escuela de democracia. Y su éxito depende de que la gente deje de esperar a que el cambio venga desde arriba, y empiece a construirlo desde la cuadra, el parque, la colonia.

Porque cuando la gente participa, el gobierno deja de decidir por costumbre y empieza a hacerlo por convicción. Y quizá ahí —en esa pequeña gran decisión de involucrarnos— empiece el verdadero cambio.

- PUBLICIDAD -

NOTICIAS RELACIONADAS:

San Luis Amable se construye todos los días, cumpliendo nuestra palabra: Alcalde Enrique Galindo

El Alcalde encabezó la jornada 197 del programa Domingo de Pilas en la colonia Reyitos, donde reiteró su compromiso de atender directamente las necesidades de la ciudadanía.

― publicidad ―