miércoles, noviembre 26, 2025
12.8 C
San Luis Potosí

LO ÚLTIMO

― publicidad ―

¡SÍGUENOS!

EN EXCLUSIVA:

Fiscal Manuela García desconoce cifra real de feminicidios en SLP

La FGE reporta cuatro feminicidios en 2025, mientras que cifras del SESNSP registran cinco casos y 169 homicidios dolosos de mujeres, evidenciando discrepancias oficiales y la persistencia de la violencia de género en la entidad.
InicioEstadoColectivas rechazan posible levantamiento de la Alerta de Violencia de Género en...

Colectivas rechazan posible levantamiento de la Alerta de Violencia de Género en SLP

Señalaron que la violencia no ha disminuido y que las autoridades “maquillan” cifras para justificar la solicitud.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, colectivas y familiares de víctimas de feminicidio expresaron su rechazo a la intención del gobierno estatal de levantar la Alerta de Violencia de Género (AVG) en tres municipios de San Luis Potosí. Señalaron que la violencia no ha disminuido y que las autoridades “maquillan” cifras para justificar la solicitud.

Durante una marcha realizada desde el antimonumento a víctimas de feminicidio hasta la Secretaría de la Mujer, las participantes subrayaron que la fecha representa un llamado a reflexionar sobre la persistencia de la violencia machista y la falta de respuestas institucionales. Afirmaron que, pese a la vigencia de la AVG en seis municipios, las acciones oficiales no reflejan avances reales.

Las colectivas reprocharon que la Secretaría de la Mujer, encabezada por Gloria Serrato, busque acreditar una reducción en los indicadores, cuando los datos públicos muestran lo contrario. Recordaron que, tan solo en este año, medios de comunicación han documentado 169 homicidios dolosos de mujeres, de los cuales únicamente cinco se investigan como feminicidios.

También señalaron que la violencia hacia mujeres y niñas se agrava al considerar las carpetas de investigación iniciadas entre 2020 y 2025 por delitos como violencia familiar, violación, abuso sexual o estupro, que suman 9 mil 853 casos y afectan de manera directa o indirecta a mujeres en el estado.

Las participantes denunciaron además omisiones institucionales en la atención a madres buscadoras, quienes —aseguraron— enfrentan falta de presupuesto para una fiscalía especializada, mientras que el gobierno destina recursos a publicidad y eventos sin impacto en materia de seguridad.

Advirtieron que la violencia machista alcanza espacios educativos, donde estudiantes acuden con temor por agresiones cometidas por compañeros, docentes o autoridades. Insistieron en que las estadísticas oficiales no reflejan la gravedad del problema, ya que la mayoría de los casos permanece invisibilizada.

En su posicionamiento, las colectivas lamentaron que las instituciones continúen ignorando las voces de las víctimas y antepongan intereses políticos y económicos. Subrayaron que el 25N recuerda que las mujeres no son cifras sino personas que exigen justicia, seguridad y dignidad. Afirmaron que, pese al miedo, seguirán organizadas para denunciar la actuación del Estado y exigir garantías efectivas para sus derechos.

- PUBLICIDAD -

NOTICIAS RELACIONADAS:

Avanzan reformas en SLP para ampliar causas excluyentes del delito de aborto

Estas modificaciones forman parte de la agenda legislativa orientada a fortalecer los derechos reproductivos de las mujeres y personas gestantes.

― publicidad ―