En cuatro años, el Gobierno del Estado no solo duplicó la deuda pública en el rubro de créditos de corto plazo —al pasar de iniciar los ejercicios fiscales con montos aproximados de mil 500 millones de pesos a rebasar los 3 mil millones—, sino que también ubicó a la entidad en el tercer lugar a nivel nacional entre los estados que recurren a esta medida de financiamiento.
Al comenzar el ejercicio fiscal de 2022, la deuda por créditos quirografarios ascendía a mil 650 millones de pesos, situación que el gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona, atribuyó en su momento al manejo de los recursos por parte de la llamada “herencia maldita”. En 2025, el año inició con una deuda en este tipo de préstamos de 3 mil 024 millones de pesos, es decir, el doble, de acuerdo con el reporte de Disciplina Financiera de Entidades Federativas y Municipios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En diversas entrevistas, la titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin), Ariana García Vidal, ha justificado la contratación de estos créditos quirografarios por la falta de liquidez derivada de la disminución en las participaciones federales. Sin embargo, de las 32 entidades federativas, solo la mitad ha recurrido a esta medida, y entre ellas, San Luis Potosí ocupa el tercer lugar.
La entidad potosina solo es superada por Nuevo León, con 7 mil 957 millones de pesos, y Baja California, con 3 mil 450 millones. Del resto de los estados, solo tres rebasan la barrera de los 2 mil millones de pesos.
Al iniciar su mandato, Gallardo Cardona prometió que, con una mejor planeación y manejo del gasto público, ya no sería necesario recurrir a créditos de corto plazo. Sin embargo, la realidad a cuatro años es distinta, y ello ha derivado, evidentemente, en el pago de intereses millonarios: un total de 387.2 millones de pesos de enero de 2022 a marzo de 2025, de los cuales 92.9 millones corresponden solo a lo que va del año, según datos de los Informes Trimestrales de la Sefin.
Además, la Secretaría de Finanzas ha incurrido en irregularidades al no registrar adecuadamente los créditos ante la SHCP ni alimentar oportunamente su Sistema de Alertas, el cual presenta los resultados del nivel de endeudamiento de las entidades federativas.
De acuerdo con la Auditoría de Cumplimiento 2023-A-24000-19-1765-2024 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Sefin fue observada por incumplir lo dispuesto en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, al no solicitar oportunamente la inscripción de tres créditos quirografarios en el Registro Público Único de la SHCP.
En este sentido, este año podría presentarse una observación similar, ya que, de acuerdo con dicho registro, un crédito quirografario por 650 millones de pesos, solicitado a BBVA el 23 de octubre de 2024, fue reportado por la dependencia estatal dirigida por García Vidal hasta el pasado 19 de mayo de 2025, es decir, siete meses después.