martes, noviembre 25, 2025
25.6 C
San Luis Potosí

LO ÚLTIMO

― publicidad ―

¡SÍGUENOS!

EN EXCLUSIVA:

Fiscal Manuela García desconoce cifra real de feminicidios en SLP

La FGE reporta cuatro feminicidios en 2025, mientras que cifras del SESNSP registran cinco casos y 169 homicidios dolosos de mujeres, evidenciando discrepancias oficiales y la persistencia de la violencia de género en la entidad.
InicioEstadoPropuesta para regular la IA podría convertirse en herramienta de censura

Propuesta para regular la IA podría convertirse en herramienta de censura

Expertos advierten que esta vaguedad permitiría interpretaciones discrecionales y eventuales usos políticos contra voces críticas.

La iniciativa del diputado Héctor Serrano Cortés para crear nuevos delitos vinculados con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) avanza de forma acelerada en el Congreso local, pese a las críticas por su falta de transparencia y la ambigüedad de sus definiciones.

El proyecto, que no apareció en la Gaceta Parlamentaria más reciente, se turnó únicamente a la Comisión Primera de Justicia, lo que generó inconformidad entre legisladores que afirmaron no haber tenido acceso completo al documento, pese a que comenzó a circular desde el 4 de noviembre.

De aprobarse en comisión, la propuesta podría llegar al Pleno esta misma semana, en medio de otros temas urgentes como el de Villa de Pozos. Este ritmo ha generado la percepción de un trámite “fast track” para una reforma penal con implicaciones significativas en materia de libertad de expresión y control informativo.

La iniciativa contempla incorporar tres nuevos delitos al Código Penal: el uso no autorizado de imagen o voz generada con IA, la difusión dolosa de desinformación y la manipulación institucional mediante esta tecnología. Las sanciones irían de uno a ocho años de prisión, con incrementos si los contenidos se difunden en redes sociales, mediante cuentas automatizadas o durante procesos electorales.

El texto define estas conductas con base en conceptos como “temor social”, “alarma”, “confusión” o “desconfianza institucional”, ninguno de los cuales tiene sustento en normas locales. Expertos advierten que esta vaguedad permitiría interpretaciones discrecionales y eventuales usos políticos contra voces críticas, pues dos de los delitos propuestos son de “peligro abstracto”, lo que implica que no se requiere un daño real para iniciar una investigación.

- PUBLICIDAD -

NOTICIAS RELACIONADAS:

Incentivan Gobierno Capitalino y Consejo Municipal de la Juventud actualización en este sector de la población

Se exhorta a jóvenes a conocer, aprovechar y utilizar la Inteligencia Artificial de manera responsable.

― publicidad ―