domingo, septiembre 28, 2025
23.7 C
San Luis Potosí

LO ÚLTIMO

― publicidad ―

¡SÍGUENOS!

EN EXCLUSIVA:

InicioEn ExclusivaVacíos legales en la elección judicial perjudican a personas no binarias: consejera...

Vacíos legales en la elección judicial perjudican a personas no binarias: consejera del CEEPAC

La consejera del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana advierte vacíos legales y retos en el reconocimiento de identidades no binarias en las candidaturas.

Durante una entrevista reciente, Karla Patricia Solís Dibildox, consejera del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC), lanzó una reflexión crítica sobre los criterios de paridad electoral utilizados en el actual proceso comicial. La consejera advirtió que, aunque las reglas vigentes aluden al “sexo distinto”, no consideran adecuadamente la identidad de género, dejando fuera a personas no binarias y perpetuando un modelo de representación limitado.

Estamos hablando solamente de sexo, por eso la convocatoria dice ‘sexo distinto’ y no género”, explicó Solís Dibildox. De acuerdo con la consejera, el marco legal actual contempla únicamente dos categorías: mujeres y hombres, lo que deja sin cobertura jurídica a quienes se identifican fuera de ese binomio.

Un caso en particular ilustra esta omisión. Una candidatura no binaria fue registrada, pero por determinación de tribunales y precedentes jurisdiccionales, se le asignó a la categoría masculina. “No se trata solo de una designación administrativa”, aclaró la consejera. “El hecho de que esta persona haya sido ubicada en el espacio masculino no solo vulnera sus derechos como candidata, también impacta en cómo es percibida por la ciudadanía y tratada por las instituciones”.

Por su parte Gabriela Silva Olivares, consultora en derechos humanos, género y negocios, no dudó en calificar esta situación como un pendiente urgente para las próximas reformas electorales. “No hay previsiones normativas sobre estos casos. Seguramente será uno de los temas que tendrá que corregirse en la siguiente elección”, dijo. También criticó la respuesta de algunas autoridades, como el poder legislativo, que se desentendieron del asunto con un “no es mi competencia”.

La también activista subrayó que esta omisión no es un tecnicismo menor, sino una cuestión de derechos fundamentales: “Estamos hablando del acceso a ser votada y votado. No es un favor; es un derecho político”.

En su intervención, Silva olivares aprovechó para plantear una interrogante de fondo: “¿Queremos una paridad sustantiva o solo en números?”. Denunció que, en la práctica, muchas veces se cumple con la cuota de mujeres “solo en el papel”, sin garantizar condiciones reales de participación y reconocimiento.

Finalmente, hizo un llamado a revisar críticamente las formas actuales de representación: “Si hablamos solo de mujeres en términos de apellido, estamos repitiendo los sesgos del feminismo blanco o del centralismo de poder. No podemos dejar fuera a quienes históricamente han sido excluidas”.

Una reforma pendiente

La participación de personas no binarias en procesos electorales sigue siendo un terreno inexplorado en gran parte de la legislación mexicana. Mientras no se reconozca formalmente su identidad en los criterios de paridad, se continuará perpetuando una visión reduccionista del género.

- PUBLICIDAD -

NOTICIAS RELACIONADAS:

PAN exige transparencia y legalidad en el inicio del nuevo Poder Judicial en SLP

El Partido Acción Nacional será vigilante del actuar de este nuevo Poder Judicial.

― publicidad ―