Organizaciones de transportistas y productores del campo anunciaron un megabloqueo carretero para hoy lunes 24 de noviembre, con el objetivo de presionar al Gobierno Federal ante lo que consideran una crisis creciente de inseguridad, extorsiones y falta de apoyos. La protesta, convocada por la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) y el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), contempla cierres simultáneos en autopistas y accesos estratégicos del país.
De acuerdo con ANTAC, los operadores no circularán ni cargarán mercancía durante la jornada, mientras que los bloqueos estarán a cargo de organizaciones campesinas. Aunque la logística se mantiene reservada por motivos de seguridad, se prevé que los cierres inicien entre las 06:00 y las 08:00 horas; la convocatoria formal está programada para las 8:00. La ubicación exacta de los puntos de cierre se dio a conocer el 23 de noviembre.
Una lista preliminar difundida por la Concamin anticipa afectaciones en diversas autopistas que conectan con la Ciudad de México, incluyendo las vías México–Toluca, México–Querétaro, México–Pachuca, México–Puebla y México–Cuernavaca, así como en el corredor México–Cuernavaca–Acapulco. También se contemplan cierres en carreteras federales y posibles bloqueos en aduanas de la frontera norte, lo que podría impactar el flujo internacional de mercancías.
Aunque ANTAC confirmó bloqueos en Chihuahua, Michoacán, Jalisco y Chiapas, se advierten posibles afectaciones en Ciudad de México, Estado de México, Querétaro, Sonora, Zacatecas, Tamaulipas, Veracruz y Puebla. Otros reportes elevan la cifra a más de 25 entidades, incluyendo Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Guanajuato, Nayarit, Quintana Roo y Yucatán.
Las exigencias del movimiento abarcan diversos frentes, pero se centran en la inseguridad en carreteras. Transportistas denuncian extorsiones por parte de autoridades estatales, municipales y agentes de la Guardia Nacional, además de asaltos recurrentes. También señalan trámites vehiculares lentos y burocráticos que, aseguran, utilizan como mecanismos de presión.
Por su parte, los productores del campo solicitan una banca de desarrollo exclusiva para el sector, precios de garantía para granos como maíz y frijol, y la exclusión de estos productos de regulaciones del T-MEC. Asimismo, buscan que reconozcan a la agricultura nacional como actividad estratégica y que se establezcan mecanismos permanentes de protección a los productores.


